13.10.07

Uno de los ecos de 1898: la redefinición del espacio público

¿La conocen?. La Rogativa, en el Viejo San Juan. Pensé en La Rogativa cuando leía los fragmentos -que les comparto más abajo- de uno de los grandes nuestros: el historiador Fernando Picó. Y es que según cuentan, en 1797, ante el intento de invasión inglesa, las mujeres de la ciudad, junto al Obispo, invocaron el favor de Santa Úrsula y de las once mil vírgenes para que liberara la ciudad ante el ataque inglés. Siempre hubo quien atribuyó la retirada de las tropas a estos ruegos (no hablemos de otros actos de resistencia). Pero en el 1898, ante el asedio de los norteamericanos, la ciudad no fue ayudada por la Santa Úrsula ni por las vírgenes (aunque hay quienes lo atribuyen a otra cosa). En fin, que la ciudad en 1898 tuvo el embate de los cambios propios de una invasión, al menos, de un cambio de mando y Picó recoge algunas de las consecuencias que esto tuvo en el espacio urbano. Específicamente, Picó analiza las manifestaciones populares en el Puerto Rico de 1898, particularmente los tumultos, motines, protestas y acciones colectivas como consecuencia de la crisis económica en ese año -provocada por la escasez de alimentos- y otros estallidos de violencia anti-españoles en los centros urbanos. Según Picó, estos estallidos hacen que "la hegemonía sobre los espacios públicos de los sectores dominantes se ve duramente a prueba, y no quedará completamente restablecida". Pero también, según relata Picó, una vez ocupada la ciudad por los norteamericanos, hubo manifestaciones contra los militares, debido a incidentes frecuentes en que éstos ocasionaran disturbios en las plazas públicas.
Sobre el reordenamiento de los espacios públicos en 1898, Picó nos expone:
"Algo significativo ocurre con los espacios urbanos públicos a raíz de todas las manifestaciones de conflictividad social. Como podemos comprobar por los testimonios judiciales y literarios de la época, la élite estaba acostumbrada a dominar la plaza pública, los asientos de enfrente de la iglesia, las plateas de los teatros municipales, la calle misma. Pero los desplazamientos sociales producidos por la crisis económica del ´98 y por la invasión adquieren cierta literalidad. Quizás donde primero se nota es en el paseo vespertino por la plaza de cada pueblo. Tanto la prensa ponceña como la sanjuanera reportan la creciente transgresión de esas divisiones invisibles de espacios que le otorgaban a las primeras familias la hegemonía en el uso de la plaza".
Y el historiador concluye que el 1898 marca un trastoque de los espacios públicos:
"De estas y otras maneras los espacios públicos sufren un trastoque. ¿Quienes son los transgresores? Los militares norteamericanos, por supuesto, pero también los niños y jóvenes que aprenden "a no respetar", las mujeres llamadas de la vida alegre, que extienden hasta estos espacios públicos su presencia, los tórtolos que han venido del Caribe británico tras la invasión, la gente de la ruralía que ha descendido a los centros urbanos en búsqueda de sustento para sus familias. Y al personarse en las plazas y otros sitios de esparcimiento, en las iglesias, las tiendas, los teatros municipales, y ocupar las calles, estos heterogéneos transgresores, poco a poco, van atenuando el dominio personal que sobre estos espacios ejercían los grandes. Estos se retiran hacia la intimidad de sus casas, y en las primeras décadas del siglo XX van a buscar en el country-club, introducido del norte, espacios propios."
Lo más interesante de este relato es, a mi modo de ver, el vínculo que Picó traza entre esto y el espacio urbano de hoy:
"El ´98 atestiguará la intensificación de ese combate sobre el dominio de los espacios públicos que todavía ocupa la atención de los puertorriqueños. La élite de hoy no usa estos espacios, pero quiere reducirlos a paisajes urbanos y negar sus usos populares, para que no se conviertan en ruidosos, sucios y peligrosos. De tantos ecos del ´98 éste, quizás, pase más facilmente desapercibido".
Fuente: Fernando Picó, Trasngresiones Populares de los Espacios Públicos Urbanos en el 1898 Puertorriqueño, en Luis E. González Vales (ed), 1898: Enfoques y perspectivas, Simposio Internacional de Historiadores (1997).

Pa´ Sarah


Una fiesta. Una celebración. Pa´Sarah. Ayer agrupaciones comunitarias y ambientalistas develaron un mural en Loíza, mural que celebra los quehaceres loiceños, sus resistencias, su cultura, su energía. Se celebra la historia de esa comunidad y como parte de ésta, la gesta de Sarah Peisch: mujer enérgica, incansable, comprometida, alegre y valiente. Una mujer a quien tanto este país le debe. Una mujer a emular por todos y todas.

10.10.07

Se unen comunidades contra la criminalización de la pobreza

Por FRANK GAUD CARRAU (AP)
MAYAGUEZ — Con la consigna "Pasando por La Perla desde Villa Cañona a Candelaria", dirigentes de comunidades marginadas de San Juan, Toa Baja, Loíza, Añasco y Mayagüez se reunirán este fin de semana para delinear nuevas estrategias para enfrentar lo que llaman "la criminalización de la pobreza".

Sandy Borrás, portavoz de la organización "Candelaria Pa’lante", un colectivo formado hace un año en el residencial de la playa de Mayagüez, dijo que en un principió los unió la lucha contra supuestos actos de brutalidad policiaca y violación de derechos civiles.

"Estamos buscando nuevas soluciones para combatir la criminalización de la pobreza y comenzar a resolver los problemas sociales", manifestó a Prensa Asociada. Las organizaciones comunitarias de los cinco municipios se reunirán este fin de semana en un encuentro auspiciado por el Programa Práctico Integrador y el Centro de Servicios Jurídicos de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos de Mayagüez.


"Esperamos que cada día sean más los dirigentes que participen" en este tipo de encuentro, dijo la dirigente comunitaria, secretaria de profesión y quien ha vivido toda su vida con su familia en el residencial Candelaria. En el encuentro participarán, además del grupo de Candelaria, vecinos de los residenciales Columbus Landing y Concordia, de la zona de la playa de Mayagüez, así como del residencial Francisco Figueroa de Añasco. El movimiento "Candelaria Pa’lante" fue establecido el 6 de octubre de 2006 por la organización La Nueva Escuela, integrada por dirigentes independentistas inspirados en la figura del dirigente de Los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos.

La organización, además de denunciar la alegada brutalidad policiaca y la violación de derechos civiles, también busca atender problemas sociales como el trasiego y consumo de drogas y problemas de infraestructura en el residencial. El Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) arrestó en agosto una decena de agentes de la División de Drogas y Vicio de la Policía por fabricación de casos.

Sin embargo, Borrás dijo que "falta más por hacer" pues "tenemos evidencia de que hay muchos (ciudadanos) cumpliendo cárcel por casos fabricados"."Estamos suministrando a los abogados esa evidencia para que se actúe", manifestó.El Departamento de Justicia ya ordenó el archivo de más de 50 casos alegadamente fabricados con evidencia falsa por los agentes de Mayagüez, pero la dirigente comunitaria alegó que ello "no ha detenido o puesto fin a los abusos", de la Policía.

La Comisión de Derechos Civiles celebra vistas públicas en atención a múltiples querellas de brutalidad policiaca y violación a derechos civiles.

La Perla: hay que recordar...


fotos de 1965 y 1967 publicadas en el periódico El Mundo (colección digital de la Biblioteca digital UPR). primera foto: Rodríguez, Mandín, Texto en cartelón representativo: Queremos La Perla. No al caserío.Texto en el reverso: Piquetes (La Perla, San Juan); segunda foto: Santiago Sosa, Rafael,Título:Letrero en inglés y español prohibiendo la entrada de visitantes a la Perla.
A 2007, nuevos intentos de desplazamiento...

9.10.07

Encontré a Eduardo Lalo

Es que "descubrí", gracias a la profesora de literatura y poeta, Aurea María Sotomayor, dos libros espectaculares sobre el espacio. Se trata de Dónde y Los pies de San Juan, de Eduardo Lalo. Imágenes y texto hacen que una enloquezca. Aquí les comparto algo de lo primero que me encontré en Los Pies de San Juan. Andaba buscando sobre el binomio espacio íntimo/espacio público:

"Aunque no se percate, para su habitante, la ciudad es el escenario de sus sueños. Su mundo más íntimo surge, irónicamente, del espacio público. El inconsciente apunta a una de las pocas certezas de la vida: vivir en la ciudad es ser la ciudad. Los edificios no se habitan a sí mismos y poseer el falso discernimiento, producto de visiones exclusivamente arquitectónicas del hecho urbano, de que la ciudad está constituida de fachadas, es un grave error de un pensamiento vago y repetitivo. La ciudad es el hombre y la mujer. Los sueños no pueden mentir. No está en sus posibilidades".
...
"La ciudad es también un número apabullante de muros y vallas que nos impiden ser espectadores. La ciudad es el espacio "común" que nos permite ser extraños el uno del otro y, en una urbe como San Juan, con su herencia latinoamericana, con su violencia y su pobreza, esto significa para que para casi todos sus habitantes, habrá áreas en las que nunca voluntariamente pondrán pie o, de hacerlo, no se sentirán a gusto, porque el miedo a la diferencia y el miedo visceral se lo impedirán. La ciudad es, por tanto, también el imaginario de un campo de batalla en el que potencialmente todos podemos ser enemigos"

Jornadas Estudiantiles


A cambio de que se cumpla la ley

No conozco los detalles particulares de este caso, pero sí han llegado a mi atención los planes de hacer una megatienda Walmart en Canóvanas en un terreno que todos y todas sabemos es altamente inundable. Pero la categoría de inundabilidad por sí sola no dice mucho. Es que como algunos sabrán, allí en Canóvanas, en el barrio San Isidro, las familias se inundan por prácticamente cualquier evento de lluvia. He estado allí y he visto el problema y con él a familias completas que viven prácticamente con todo lo que poseen en paquetes, listas para ser realojadas en eventos de lluvias fuertes. Las calles se inundan y quedan bajo el riesgo de estar incomunicados. No están allí en el humedal por gusto sino porque no tienen alternativas de vivienda y razones históricas -y sobre todo económicas- incidieron en ese hecho. Walmart en cambio, tiene opciones, puede hacer su megatienda en otro lugar. Si yo sé todo esto, los funcionarios de gobierno deberían saberlo. Y si no lo saben, deberían preguntar antes de darle el visto bueno a la ubicación de Walmart en este humedal, porque no hay duda de que eso empeorará la situación de estas familias.


En cambio, me parece, al menos curioso, que en esta noticia aparecida hoy en El Vocero, las razones para el Secretario de Recursos Naturales darle el visto bueno al proyecto sean las que allí se exponen: que le dio el visto bueno a cambio de que cumplieran con ciertos requisitos de ley (ver noticia abajo). Parece ser que para algunos funcionarios, el que los proyectistas cumplan con la ley es opcional y a cambio de que cumplan cierta ley, les dejamos hacer lo que les venga en gana.

Aquí, como poco, lanzamos las siguientes interrogantes sobre la ubicación de este proyecto y otros requisitos de ley: ¿Qué dijeron el Departamento de Recursos Naturales y la Junta de Planificación sobre la amplía legislación federal y local que establece una política clara de protección de humedales y un mandato de desalentar su relleno? ¿Que hay del cumplimiento con la sección 404 de la Ley Federal de Agua Limpia y con la Ley política pública humedales, Ley Núm. 314 de 24 de diciembre de 1998? ¿Cumple esta ubicación con la Ley de Política Pública Ambiental? ¿Se analizó el impacto ambiental de esta acción conforme requiere esta última ley? ¿Se le permitió a las comunidades participar en al menos examinar los expedientes y comentar en vistas públicas sobre la ubicación de este proyecto y el documento ambiental? ¿Se hizo un análisis de justicia ambiental? Estas son sólo algunas interrogantes.

Habría que decirle al Secretario que el cumplir con cierta ley que desalienta la alteración de los cuerpos de agua y cumplir con el requisito legal de los 5 metros de servidumbre al lado de la quebrada no es, ni puede ser razón -sin más- para darle aisladamente el visto bueno a un proyecto. Es que eso ya lo requiere la ley!. Más alarmante aún, según la noticia, el Secretario recogió la preocupación de los residentes pero optó por darle el visto bueno al Walmart a cambio de 5 metros de servidumbre al lado de una quebrada. Le corresponde a los funcionarios, sobre todo, velar por la seguridad y calidad de vida de los residentes aledaños y así asegurarse de que se cumple con las leyes, no con algunas a cambio de algo, sino con todas.
A continuación la noticia tomada de El Vocero.
Objetan megatienda en Canóvanas
Por: Maricelis Rivera Santos
EL VOCERO
Un grupo de residentes alegadamente afectados por la construcción de Plaza Canóvanas, donde se ubicaría una nueva tienda Wal-Mart, en Canóvanas, protestaron ayer y detuvieron los trabajos del proyecto con el apoyo del ambientalista Alberto de Jesús Mercado.El portavoz del barrio San Isidro, Samuel Esquilín, reclamó que el área del proyecto está clasificada como inundable por su cercanía con el río Canóvanas y por los humedales del lugar."Los problemas del sector son de muchos años, pero ahora con este relleno, cuando vengan las lluvias va a ser peor para nosotros", explicó Esquilín.Dijo que se afectarían entre siete mil y ocho mil familias del barrio San Isidro, los sectores Villagil, Villa Hugo uno y dos y la urbanización Jardines de Canóvanas."Todo esto es una zona de humedales de toda una vida", resaltó el portavoz.Dijo que ha habido episodios en que el río Canóvanas, que es un tributario del río Grande de Loíza, ha inundado hasta la misma plaza pública, por lo que temen que al rellenar los humedales la situación empeore en detrimento de ellos.De Jesús Mercado puntualizó que nunca se consultó a la comunidad afectada.Esquilín criticó además al alcalde de Canóvanas, José "Chemo" Soto, porque favorece el proyecto y alegó que el funcionario cambió el bienestar de los ciudadanos por unas monedas como hizo Judas.Insistió en que las autoridades han ignorado sus reclamos mientras el proyecto cada día sube más el nivel del relleno donde se erigirá el centro comercial.
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Javier Vélez Arocho, señaló que atendió los reclamos de la comunidad, pero que la dependencia endosó el proyecto a cambio de que se dejaran intactos los cuerpos de agua y se dejara una separación de cinco metros de una quebrada.No obstante, recalcó que las agencias Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) son las que aprobaron el proyecto porque su huella estará en un área designada como A-E, que no es en el cauce mayor, en la que los estatutos permiten ese tipo de desarrollo.Otro requisito del DRNA fue que manejaran las escorrentías del agua de lluvia que atraviesen el proyecto en una charca de retención a los fines de que no discurran a los cuerpos de aguas.Aseveró que indagará si ha habido movimientos en alguno de los cuerpos de agua y que si es cierto lo que alegan los vecinos de que los sedimentos han llegado hasta el río, eso incide sobre el Plan de Control de Erosión y Sedimentación que regula la Junta de Calidad Ambiental.

7.10.07

Las crónicas playeras de Edgardo Rodríguez Juliá


En la maravillosa crónica de 1985, Para Llegar a Isla Verde (en el Cruce de la Bahía de Guánica, 1989), el escritor puertorriqueño Edgardo Ródriguez Juliá nos narra la diversidad que surge del litoral playero. En esta crónica Rodríguez Juliá comienza describiendo el litoral de Isla Verde, que se compone de dos grandes playas: El Almabique y El Balneario. Sobre éstas dice:
"Recorrer ambas playas es atravesar las clases sociales de la ciudad, sus clanes, sectores y submundos, su extranjería y marginalidad, también sus modas, sin olvidar esos lugares preferidos de donde parte y a donde llega toda travesía: la imaginación y la memoria.
Si nadamos desde las rocas y pinos que marcan la frontera ente el Balneario y Boca de Cangrejos- hacia el este la fritanga y el vacilón de Piñones, hacia el oeste el Balneario Público de la Ciudad- iremos escuchando allá en la arena, aquí en el agua entre veinte y sesenta metros de la playa, las voces de la multiplicidad social, la sucesión de acentos y actitudes históricas que conforman la polifonía barroca de San Juan. Es como si la travesía nadando por este litoral nos obligara sólo a un conocimiento de voces. Pobladas de sirenas, estas larguísimas playas nos revelan su extraña coherencia únicamente si el recorrido es tan paciente como la brazada del nadador de distancias".

Luego, Rodríguez Juliá entra a los específicos del recorrido del litoral playero en Isla Verde y sobre El Almabique nos dice:

"Hacia El Alambique -el sitio de jodedera desapareció hace tiempo y la playa quedó con su nombre- cambia la fisonomía de las voces. Justo en el lugar donde antiguamente descargaban aguas negras mediante una alcantarilla de boca enorme, -nadar aquí era un poco menos que bucear en un pozo muro -se encandila la venta de hot dogs y pinchos... Laa fría... Laa fría, Budweiser, Budweiser, a setenta y cinco. Hoy, 1985, es la playa cocola del Alambique. Los jóvenes del caserío Llórens Torres, que en 1975 venían en bicicletas a ligar a las blanquitas de Marbella, hoy por hoy se han apropiado -rescatado- un pedazo de playa. Llegan por la calle contigua al condominio donde quedaba el antiguo Alambique, después de Philly´s. Estacionan sus Mitsubishis y Toyotas 1.8 frente a la cafeteria en los bajos del condominio, caminan a la playa con sus ghetto blasters Panasonic y sus peinetas afro, sus Champions Converse siempre combinando con sus medias Adidas hasta las rodillas. Esta es la playa del pueblo. Los rockolos que superaron el ambiente un tanto gallego del Balneario, aquí se han quedado. Parejas treintonas, empleados de Acueductos o la Telefónica, con sus mujeres timoratas para el agua, la parejita de Country Club con el gusto por Willie Rosario o Palo pa´rumba de Eddie Plamieri...".
y más adelante:
"Frente a los comdominios que empiezan en Marbella y terminan en el cementerio, los muchachos estacionan sus hobbiecats, catamaranes, sunfishes y windsurfers. La ventolera hace sonar estas naves como si fueran enormes mobiles metálicos. La playa de los hobbies se especializa en las modas efímeras de una clase media americanizada por el M.T.V. y el Cable T.V.: Camiseta Ocean Pacific, gafas de sol Ray Ban Cats, los chicos que algún día formarán la clase dirigente del país - o se exilarán en Orlando Florida o el Valle San Joaquín -siempre están en la última, cotejan colegios, carreras y apellidos como quien discrimina sobre las misteriosas alzas y bajas de la bolsa...".
A 22 años de esta crónica, ¿seguirá así? claro, salvo los Converse y el ahora reggeaton... no sé, sería interesante una nueva crónica...

poder, espacio y ambiente's Fan Box