11.12.09

Presupuesto participativo y la modernización socio-política

2008- 50,347,222 millones de dólares
2009- 50,347,222 millones de dólares
2010-55,555,555 millones de dólares
2011- 59,523,809 millones de dólares

Las cifras anteriores representan el 7% del presupuesto de la ciudad de Medellín para los para los próximos años. Esa parte del presupuesto está designada para que las diferentes comunidades de Medellín -de acuerdo con sus recursos y niveles de desarrollo de cada comunidad (salud, educación, ingreso)- decidan mediante mecanismos de democracia participativa, a qué asignaran estos recursos de acuerdo con sus necesidades. Es el Programa de Planeación y Presupuesto Participativo.

Se discute por acá que el 7% representa todavía un porciento muy bajo en manos de las comunidades pero lo cierto es que este proyecto que se ha estado consolidando tiene un potencial mucho mayor que sobrepasa el tema de las obras y el presupuesto mismo y que se imbrica con el objetivo de lograr mecanismos para poner en vigor una democracia participativa.

Nace de un contexto ciudadano muy complejo, de una respuesta y variables que tienen como contexto la gesta ciudadana, de ong´s, grupos comunitarios y organizaciones civiles que luego del periodo de los 90 y para tomar las riendas del mejoramiento de la ciudad, se organizan como 'Compromiso Ciudadano' como movimiento político para atender lo que llamaron la 'deuda social' histórica de la ciudad, una deuda del estado para con aquellos y aquellas excluidos como ciudadanos.

Para 1990 en Medellín ocurrían más de 6,000 homicidios al año, con una tasa de 300 homicidios por cada 100,000 habitantes. Esta tasa, con muchas variables, intervenciones y una puja social fuerte, se redujo dramáticamente al 2005 a una tasa de 36 homicidios por cada 100,000 habitantes. Las gráficas muestran un decenso impactante en el número de homicidios en la última década. Ese contexto, la Constitución de 1991 que parte de un modelo de democrcia participativa y un proceso intenso de diálogo ciudadano con mesas de trabajo ciudadano para la discusión de lo que será un diagnóstico y eventual Plan Estratégico de Medellín, sentaron las bases para medidas participativas como el presupuesto participativo.

El diagnóstico de los problemas de la ciudad en el que participaron grupos de derechos humanos, grupos de cultura ciudadana, los jóvenes y tantas otras organizaciones produjo el Plan en el que se planteó cuál sería la vocación de la ciudad, cómo atender los problemas de una cultura de violencia, el asunto socio-espacial, la segregación y poralidad, la corrupción y la política clientelista. Luego de adoptado el Plan, la formalidad (los partidos políticos con el poder en el Concejo de la Ciudad) no lo aceptó y pero aún, el alcalde del 2000 desmanteló todos los esfuerzos ciudadanos y mecanismos adoptados que lo antecedieron con un discurso anti-democrático y acogiéndose a los principios del 'yo gané y por lo tanto aquí se hace lo que yo diga' (caramba, eso como que me suena, no???). Es así como los grupos se organizan bajo 'Compromiso Ciudadano', sectores amplios deciden una agenda común y llaman Sergio Fajardo para que se lance a la alcaldía. Fajardo gana las elecciones (muchos de 'Compromiso Ciudadano' se incorporan a la alcaldía) e implanta entonces junto a los sectores civiles lo que he venido reseñando en los pasados posts.

Toda esta reseña es importante para situar el mecanismo del presupuesto participativo (PP) porque hay que entender que no es un mecanismo aislado, sino que junto a otras iniciativas implantadas, forma parte de una agenda para fortalecer la democracia participativa. El PP es un mecanismo reconocido por la ONU como una de las mejores 40 prácticas en gestión urbana. Nace en Porto Alegre Brasil y se implanta en algunas ciudades también colombianas. En el 2006 aquí en Medellín se hacen más de 400 asambleas barriales en las que participan 35,864 ciudadanos y 1,107 delegados barriales. Las comunas, que agrupan a las diversas comunidades por zonas, deciden entonces por mecanismos de deliberación y participación las prioridades de su presupuesto. La mayoría ha seleccionado los ejes de educación, empleo y cultura para la inversión.

Esta participación viene acompañada de ayuda técnica, diálogo constante con los técnicos del municipio para viabilizar las propuestas y contratos de obras y de un 'Programa de Sensibilización de funcionarios públicos' (!!!), para que tengan técnicas grupales para trabajar con las comunidades y dejen el escepticismo a un lado, de monitoreo y evaluación de obras. Las preguntas claves de este proceso desde el comienzo fueron: ¿cómo hacer una agenda de democracia participativa en barrios con controles territoriales todavía? ¿cómo ampliar la participación con los retos de una cultura de violencia? ¿cómo aumentar la participación y lograr que el presupuesto participativo sea en efecto una herramienta de transparencia para la gobernabilidad de la ciudad?

Los supuestos de este Programa, como los de otros proyectos de la ciudad son:

-un cambio profundo requiere de la participación y compromiso de toda la ciudadanía.

-la transformación implica definir propósitos comunes pero también cambios en la cultura política y en la forma en como se ha hecho la gestión pública

-reconocer la importancia de la educación no necesariamente formal

-un cambio en la manera en como se construye y gestiona el mundo de la política en la ciudad

Ahora hay muchos retos, entre éstos lograr que el pp sea un programa transversal, aplicado a todo el plan de desarrollo y a toda la gestión pública del municipio, ampliar la base social aún más para los diferentes sectores y deversificar aún más el liderazgo (tienen escuelas de liderazgo y formación ciudadana!)

Se trata, una vez más, de la voluntad de llevar a la acción las preguntas de cómo repensar el Estado a partir de una verdadera descentralización, con nuevos procesos democráticos que tocan la cotidianidad de los ciudadanos?

Tuvimos la oportunidad de conversar sobre algunos de los proyectos e inversiones fruto de este mecanismo y nuevamente es realmente impresionante y esperanzador. Pero lo más que me llama la atención es el potencial de esta herramienta, para junto a otras, lograr cambios estructurales, lograr e impulsar ciudadanía, gesta de un(a) cuidadano(a) que se concibe con un rol político amplío, como parte de la ciudad.

Como nos decía nuestro conferenciante, Omar Urán, "El PP ha sido un proceso de la modernización socio-política de la ciudad". Eso es.
--

Para ampliar sobre el tema:

-Clara Inés Restrepo Mesa, El presupuesto participativo y la transformación de Medellín, Revista Mercatec, Institución Universitaria ESUMER, no. 43, pp. 4–15 (2007).

-Esperanza Gómez Hernández, El presupuesto participativo entre democracia, pobreza y desarrollo, 15 Investigación y Desarrollo 56 (2007).

-Juan Carlos Posada G., Programa de planeación y presupuesto participativo en Medellín, Revista Desde la Región, no. 48 (2007).

-Omar Uran, Planning and Participatory Budget Program (PPBP) in Medellín, Colombia, LogoLink International Workshop on Resources, Citizen Engagement and Democratic Local Governance, Porto Alegre, Brazil, December 6-9 2004.

10.12.09

seguimos con Medellín...



Hoy tocamos el tema de la seguridad, el conflicto armado, la reducción significativa de tasas de homicidios en la última década (impresionantemente significativa), el Programa de Paz y Reconciliación, el Centro comunal de Moravia y la reubicación de comunidades en riesgo. Mucho que contar, pero les dejo con fotos de hoy y luego retomo...
salud!


Centro comunal del Moravia

8.12.09

Medellín, un nuevo imaginario


Increible Medellín. Simplemente increible el proceso de transformación social y de ciudad que ha estado en pie en los últimos años. Difícil explicarlo en un post y con el poco tiempo que tengo ahora, porque acá estoy absorbiendo todo lo que puedo de esta gran experiencia. Pero les cuento algunas cosas y les dejo algunos enlaces a artículos que reseñan lo que sería la voluntad política de una alcaldía de hacer algo verdadero por mejorar las condiciones y calidad de vida de sus ciudadanos.

(en la foto el Parque EXPLORA y niños jugando en el agua)

Un imaginario distinto es el que nos hace falta de Colombia, de Bogotá y de Medellín, porque poco conocemos y nuestro imaginario colombiano no se acerca ni de lejos a lo que acá acontece. Visité Bogotá el año pasado como parte de unos seminarios de estudio de la ciudad, el espacio, el multiculturalismo, el derecho, la propiedad, entre otros temas. El año pasado fuimos testigos de las políticas bogotanas que ya hoy día son famosas y estudiadas por muchos debido a la trasnformación del espacio público, el transporte colectivo, las políticas ambientales y las políticas de orden social para atajar temas medulares como la pobreza en la ciudad.

Ahora tocó el turno de otra ciudad que hoy día se destaca por unas políticas que han sido sumamente exitosas en estos mismos temas, convirtiendo a Medellín en una de las ciudades también más estudiadas, con premios obtenidos como la ciudad 'más educada', con sistemas de transporte colectivo de primera para toda la población (Metro y Metro-cable), con presupuesto participativo, con bibliotecas públicas de diseño y funcionamiento espectacular y sobre todo en los barrios de mayor necesidad y antes de mayor violencia, con museos, jardin botánico y parques temáticos (todos accesibles). En fin, una ciudad con gente que transcurre sonriente y en la calle en cada esquina te comunica el cambio y te hace el énfasis en el orgullo que le representa Medellín, la Medellín que 'es la más educada' y la Medellín que es 'solidaria y competitiva' (ambos lemas de la ciudad).

(Metro cable para acceso y transporte al barrio Santo Domingo y allí a la biblioteca España)
(biblioteca España en el cerro en medio del barrio Santo Domingo, las tres piedras fueron diseñadas para ir a tono con la montaña y son los tres edificios que representan los temas de la biblioteca: Cultura, Educación y Formación. La comunidad está completamente integrada en la biblioteca como usuarios intensivos, guías, empleados. En la otra foto los niños usando la sala de niños y teconología de la biblioteca. La biblioteca cuenta con un auditorio para teatro, cine y eventos culturales que no solo se utiliza para actividades de la comunidad sino para actividades de toda la ciudad. Cuenta también con salas de arte, ludoteca, libros infantiles, etc)

Ayer estuvimos en una charla sobre el gran proyecto de 'Urbanismo Social' que implantó el ex alcalde Sergio Fajardo, ya también muy conocido por su liderato en Medellín y quien ahora se presenta como candidato a la presidencia colombiana en las próximas elecciones como candidato independiente. Fajardo implantó unas medidas a través de un liderato que supo reconocer el trabajo que ya otros sectores sociales, ong´s, la academia y comunidades venían haciendo en estos temas e invitó a los actores principales a su equipo de trabajo en la alcaldía. Fue así como llegó a su equipo el arquitecto Alejandro Echeverry quien ya trabajaba desde la academia en un proyecto como el taller de arquitectura comunitaria que tenemos en la UPR, y que a partir de este esfuerzo se integró a la alcaldía y trabajó directamente con proyectos urbanos. Alejandro nos ofreció una charla espectacular ayer en la que describió algunas claves del trabajo que se ha hecho en Medellín desde aproximadamente el 2004 y que ha tenido un impacto a simple vista. Algunas de las cosas señaladas por Alejandro como elementos indiscutiblemente importantes en este proceso fueron:

-liderato político del alcalde Sergio Fajardo, matemático con un Ph.D que se presentó independiente a la alcaldía con un carisma indiscutible y que supo integrar a los sectores que ya venían trabajando para lograr en Medellín una mejor ciudad pero de manera independiente y fragmentada. Fajardo le dio cohesión a las iniciativas. Ver Simon Romero, Medellín’s Nonconformist Mayor Turns Blight to Beauty, N.Y. Times, July 15, 2007, available at http://www.nytimes.com/2007/07/15/world/americas/15medellin.html?_r=1.

-una idea de ciudad clara, integral, inclusiva, con la necesidad no de hacer estructuras y proyectos porque sí, sino de ser capaz de 'romper las dinámicas de dos mundos' (el norte pobre y el sur rico de la ciudad). Para la alcaldía y el equipo de trabajo no se trataba de proyectos ni edificios sino de todo lo que viene detrás, mejoramiento de la calidad de vida, integración, ciudadanía, conectar a la gente y fomentar los encuentros. Una ciudad para todos y todas.

-una visión integral capaz de utilizar el espacio geopolíticamente, integrar los sectores pobres con el resto, ofrecer oportunidades, atajar de manera integral los temas de seguridad, vivienda, medioambiente, justicia social, educación.


-creación de estructuras que posibilitaran lo anterior- gerentes temáticos y territoriales, cada gerente con un equipo de trabajo de 24 horas, interdisciplinario, con sociólogos, abogados, comunicadores, arquitectos para 'que la gente de los barrios tuvieran caras con quien comunicarse y que les rindieran cuentas de cada proceso'

-participación ciudadana e integración de la gente, de todos y todas en el proceso

-inversión millonaria en estos proyecto dirigidos para áreas comunes y pobres de la ciudad, las más frágiles, violentas e inseguras. De ahí que se creara el metro, el metrocable, los paseos de bicicletas, los parques lineales para quebradas y la vivienda respetando la ubicación de las comunidades y barrios según están, incluso desde la informalidad. Una reducción significativa de la violencia.

-gerencias sociales, comunicación pública, los proyectos como detonantes de otros procesos y para abrir miradas sobre situaciones complejas de la ciudad

-conexión en la ciudad- llevar actividades culturales en espacios de lugares pobres a sectores privilegiados que jamás acudirían a estos espacios; intencionalidad clara en la conexión (ejemplo, trabajar directamente en las zonas más violentas)

-resignificar lugares- ejemplo: convertir la antigua cárcel en biblioteca

-aumento de 6 veces más presupuesto en educación, calidad de vida y políticas de mejoramiento

(Parque EXPLORA y Jardin Botánico)

Algunos proyectos: parques bibliotecas en los barrios, Proyectos Urbanos Integrales (PUI's) en las zonas más críticas- con el objetivo de lograr equidad y desarrollo y atender los problemas de exclusión y desigualdad; vivienda social para zonas de riesgo; y un plan de paseos, calles y parques lineales de quebradas y para conectar la ciudad.

No hablamos del paraíso, hablamos de una ciudad compleja, la que por mucho tiempo fue vista como la más violenta del mundo y que trae al escenario nuevas formas de hacer las cosas, no perfectas y circunstanciales a su contexto pero trae sobre todo esperanza y voluntad de hacer las cosas de manera distinta y con amplios y tremendos resultados. Ganas, muchas ganas, hay que ponerle ganas, deseos y voluntad al asunto, ponerle el corazón a las cosas, como lo hacen en Medellín...eso y una alcaldía!, ay, quien tuviera una verdadera alcaldía!

seguiremos informando desde acá....
Algunos artículos sobre el cambio y transformación de Medellín:

-Grace Bastidas, Medellín, a Former Drug Battleground, is Reborn, N.Y. Times, Aug.16, 2007, available at

http://www.nytimes.com/2007/08/15/travel/15iht-trcolombia.1.7126872.html.

Sobre el increible programa de bibliotecas:

-Andrea Domínguez, Libraries Sow Urban Peace in Colombia, Comunidad Segura, January 14, 2009, http://www.comunidadesegura.org/?q=en/node/41565.

Sobre el imaginario de Medellín como ciudad de violencia a un imaginario distinto:

-Daniel Kurtz-Phelan, Colombia’s City on a Hill: Medellín Goes from Murder Capital to Model City, Newsweek, Nov. 10, 2007, available at http://www.newsweek.com/id/69552/page/1.

Otras:

-Jimena Martignoni, How Medellín Got Its Groove Back, Architectural Record, March 2009, http://archrecord.construction.com/features/critique/0903medellin/medellin-1.asp.

7.12.09

nueva publicación: Teoría del Derecho y trasplantes jurídicos

El tema de la 'transculturación' del derecho ha sido tema importante y de mucha discusión en Puerto Rico debido a nuestra historia, relación, imbricación y subordinación política con los Estados Unidos. Con un sistema de 'derecho mixto' siempre se han analizado las dinámicas de poder en la construcción del derecho y de nuestro imaginario jurídico a partir de esto. Algunos ejemplos obvios y recientes que me vienen a la mente de escritos en esta dirección son los de José Trías Monge, Carmelo Delgado Cintrón, Liana Fiol Matta y Efrén Rivera Ramos. En fin, que el tema es y será para nosotros un tema importante. Pero valga aclarar, como siempre, que no es un tema exclusivo de nuestra situación política-colonial, sino que el tema de los trasplantes jurídicos es un tema fundamental en el análisis de la construcción del derecho a nivel global.

Hoy anuncio una nueva publicación en esta dirección que será de gran beneficio para atender este tema en el contexto latinoamericano. Llega a mis manos (gracias mil Daniel!!) el libro recién publicado 'Teoría del derecho y trasplantes jurídicos', editado por Daniel Bonilla Maldonado y de la edición Nuevo Pensamiento Jurídico de la Universidad de los Andes (Siglo del Hombre Editores), que ya antes habíamos comentado por este blog. El libro reconoce la importancia del tema de los trasplantes jurídicos para la 'construcción y transformación del derecho en el mundo', pero reconoce de plano que 'la literatura sobre las causas, dinámicas, estructura y consecuencias de los trasplantes jurídicos se ha concentrado en un modelo 'simple' de análisis que es incapaz de describir y evaluar adecuadamente este tipo de procesos'.

El objetivo de la publicación entonces, en palabras mismas del editor Daniel Bonilla, es 'abrir un espacio para la discusión rigurosa de los trabajos producidos en nuestro contexto sbre el tema de los trasplantes y la teoría del derecho que hagan uso y desarrollen ese modelo complejo (...)'; y 'contribuir a la discusión sobre las fortalezas y debilidades de le teoría jurídica latinoamericana, así como sus relaciones con la teoría transnacional, que nos puede ayudar a entender y evaluar los ejers que construyen a las comunidades jurídicas latinoamericanas'.

Para nuestro contexto y análisis en Puerto Rico este tema es medular y muchas veces erróneamente pensamos que el tema de los trasplantes es propio y único de un proceso colonizador avasallador en el que hemos estado inmersos producto del tema político-jurídico, lo que nos lleva, en nuestro caso, a caer en ocasiones en tipos de análisis, como plantea el libro, simples, en nuestro caso con una simpleza distinta, pero simpleza al fin. En este libro se analizan contextos de trasplantes en la región latinoamericana en tanto 'tierra fértil' para trasplantes jurídicos del Norte global y de organizaciones internacionales como el FMI, el BM y el BID y sospecho que esta discusión, nos dará luz de las capas de complejidad que debemos añadir a nuestro propio análisis de los trasplantes jurídicos en Puerto Rico y el llamado proceso de transculturación jurídica. De la misma forma que estoy segura que nuestra experiencia arroja mucha luz sobre estas dinámicas.

Celebramos el libro que tiene Introducción de Daniel Bonilla y ensayos de otros y otras duras del derecho como Diego López Medina, Helena Alviar, Isabel Jaramillo, Hani Sayed y el querido Roberto Gargarella.

salud!

6.12.09

los hombres-estorbo

Cuando una se pregunta o le preguntan porqué la ruta del tren urbano no tiene paradas en lugares concurridos y de mucha necesidad o las razones para que de las reservas agrícolas o naturales fueran excluídos terrenos vitales e integrales, o el porqué y la 'lógica' de ciertos proyectos de infraestructura (o su ausencia de lógica a favor del interés público), inevitablemente surge el tema de que el gobierno decidió no 'tocar' a alguien poderoso o más bien aceptó 'dejarse tocar' por ese alguien poderoso que aludió a miles tácticas y entre ellas al argumento de protección propietaria en su vertiente más decimonónica. Así, ahora para hacer lo que el gobierno llama 'proyectos públicos' se desplazan a los que tienen menos poder y se privilegia a quien ya tiene demasiado y los proyectos 'públicos' en realidad son más privados que el country club guaynabeño. Los proyectos de ciudad no tienen en mente a los ciudadanos de esa ciudad ni hay lógica alguna dirigida a una ciudad para todos y todas.

Precisamente, por acá estoy en Medellín con un grupo maravilloso y diverso analizando estos temas y el tema de los planes de ciudad, su diversidad e inclusión, lo público y lo privado y las políticas públicas que permitieron avances espectaculares en lo que al tema urbano, de seguridad y de mejoría de conviviencia social se refiere. En Medellín los avances son maravillosos y no queda sino preguntarse con ansias el ¿¡cómo lo hicieron?¡. Hay mucho que compartir y estaré compartiendo a medida que transcurran estos días, pero ahora comparto este pasaje de una de las lecturas hechas sobre la historia de la ciudad que alude al tema de esos intocables, los poderosos que desde siempre que no permitían(permiten) el avance colectivo de la ciudad: los hombres-estorbo.

Le llamaban los hombres-estorbo a quienes tenían mucho poder y osaban en algún momento abiertamente acogerse a sus privilegios económicos y propietarios para evitar el avance de políticas públicas a favor de la ciudad, se les avergonzaba públicamente con este mote, 'tú eres un hombre-estorbo!". Los hombres-estorbo son los que se interponen a medidas para el bienestar colectivo porque éstas requieren que se les trastoque un chin su capacidad infinita de lucro personal, son los que hacen que las medidas que tomen las alcaldías lejos de beneficiar a los más vulnerables, toquen y perjudiquen precisamente a los de menos poder y los desplacen a favor de ellos mismos. Son los que han redefinido el progreso para hacerlo sinónimo a un Walmart en Río Piedras en pleno casco y para eso eliminan la plaza del mercado y a los pequeños comerciantes...

Son los hombres-estorbo los que se oponen a proyectos como el Caño Martin Peña y la participación ciudadana de los residentes de Río Piedras, los que no quieren que haya paradas del tren cercanas a los coliseos Roberto Clemente o el Hiram Bithorn, o Plaza o el complejo Minillas o las áreas en que vive la población de San Juan que verdaderamente necesita transportación colectiva; los que quieren puentes elevados para invisibilizar más aún a quienes están debajo del puente; los que se oponen a un ciudad para todos y proponen una ciudad excluyente para quienes, como hombres estorbos al fin, pueden pagar los 750,000 o más por apartamentos de lujo; los que se oponen y piden que se deroguen las reservas naturales como la del Corredor Ecológico porque tienen intereses explotadores en su calculadora...

A continuación les describo los hombres estorbo de Medellín de principios del Siglo XX, porque, caramba, que muchos hombres estorbo tenemos nosotros!.

(tomado de Fernando Botero Herrera, Medellín 1890-1950: historia urbana y juego de intereses; Editorial Universidad de Antioquia)

'A tal punto fue generalizada la práctica de obstaculizar el progreso de la ciudad por parte de los intereses privados o los caprichos individuales, que los hombres que pregonaban el espíritu cívico ... se vieron en la obligación de estigmatizar públicamente a las personas que interferían con las obras públicas de la ciudad con el mote que se hizo célebre de los hombres-estorbo:

'Aprovecho la oportunidad para hablar de los hombres estorbos, para encarnecerlos, para entregarlos "al desprecio de sus conciudadanos" . El hombre estorbo es aquel que se opone a toda mejora de la ciudad, a la ampliación o apertura de una calle en sus terrenos aunque le convenga: el que cobre por una faja para su carretera más de lo que vale la propiedadque atraviesa; el que no paga las contribuciones sino a la fuerza; el que reclama todos sus derechos y no cumple con ninguno de sus deberes; el que es enemigo de la ciudad porque está regida por autoridades que no son de su propio partido político; el que critica toda iniciativa de progreso y se mofa de los que proponen obras de mejoramiento ciudadano.

Estos hombres estorbo deben sentir verguenza cuando van por las calles, sabiendo que todos los señalan con el dedo, como ciudadanos perjudiciales'.

poder, espacio y ambiente's Fan Box